martes, 13 de agosto de 2013

Miria Contreras Bell ( la payita)



Miria Contreras Bell, popularmente conocida como "La Payita" (Taltal, 1928 - Santiago, 22 de noviembre de 2002), fue la secretaria personal del presidente chileno Salvador Allende.
Nació en Taltal en 1928, y se trasladó a Santiago en su niñez para estudiar en un internado de monjas. Se casó con Enrique Ropert Gallet en 1950, con quien tuvo tres hijos, Isabel, Enrique y Max.
Durante la década de 1950 los Ropert Contreras se hicieron amigos del matrimonio compuesto por el político Salvador Allende y Hortensia Bussi, quienes eran sus vecinos en la comuna de Providencia. En 1960 "Payita" (conocida así desde la infancia por no poder pronunciar la palabra playita) comenzó a trabajar como secretaria personal de Allende.

En 1970 Salvador Allende ganó la elección presidencial, y la "Payita" se trasladó en su calidad de secretaria del presidente al Palacio de La Moneda. En ese intertanto se separó de Ropert, y se fue a vivir a El Cañaveral, siendo su la casa la residencia del presidente durante los fines de semana. El matrimonio Allende Bussi tampoco iba por buen camino, y según algunos, la cercana relación con la "Payita" hizo al presidente pensar en la separación. A pesar de ello, Contreras y la primera dama supieron manejar su tensa relación evitando ser objeto de disputas públicas.

"La última figura romántica de la Izquierda chilena La Payita"
Dolor y tristeza de sus hijos y parientes, amigos y muchas personas que vieron en ella a la última figura romántica de la Izquierda chilena del siglo XX, provocó la muerte de Miria Contreras Bell, La Payita. Sus funerales, el 23 de noviembre, fueron el digno homenaje a una notable trayectoria humana y también una expresión de lealtad a su memoria y a la del presidente Salvador Allende.
Fue algo paradojal, porque todos reconocen que un rasgo distintivo en Payita fue la modestia y una decisión inquebrantable de restarse siempre a ocupar un primer plano. Para ella eso fue una norma de vida, aunque no la única por supuesto. Tuvo otras relevantes: consecuencia, valentía y dignidad a toda prueba.
Como en toda vida, en la suya el azar tuvo importancia determinante. La casualidad la unió de manera perdurable con Salvador Allende. También el azar intervino trágicamente en la muerte de su amado hijo, Enrique Ropert, de 20 años, detenido el 11 de septiembre de 1973 ante su mirada impotente y asesinado horas más tarde por Carabineros. MIRIA Contreras Bell (La Payita) en La Habana con Alejandro Salvador Fernández Allende, nieto del presidente Allende e hijo de Beatriz (Tati) Allende.
Las vicisitudes azarosas del exilio en Cuba y Francia la llevaron a convertirse en personaje importante en la solidaridad con Chile, en consecuente defensora de la Revolución Cubana y en articuladora de voluntades en favor de la resistencia contra la dictadura y su proyecto político. Sin embargo, a diferencia de la gran mayoría, La Payita asumió los cambios, por drásticos que fueran, mirando de frente, sin dejarse aplastar por el peso de lo inesperado ni rendirse ante sus consecuencias. Vivió luchando siempre, con alegría y sencillez. Provenía de un hogar de clase media acomodada, laica y progresista. Trabajó desde muy joven y se casó con el ingeniero Enrique Ropert con el que tuvo tres hijos. En la madurez se encontró con Salvador Allende y sus ideales de justicia social y no los abandonó más. En el gobierno de la Unidad Popular fue una colaboradora indispensable del presidente Allende. Carismática, inteligente y tenaz asumió responsabilidades en la organización del trabajo presidencial. En las relaciones con dirigentes de la Unidad Popular y del MIR y en las situaciones difíciles buscaba entendimientos. Siempre trató de evitar rupturas. Sin duda los amores profundos son siempre incondicionales y tienen mucho de secretos. La Payita entendió así sus amores y la causa del pueblo estuvo entre ellos. Se quedó en La Moneda en medio del bombardeo a desafiar la muerte y entregar un testimonio de dignidad y consecuencia con un puñado de valientes. Salió del palacio incendiado con el corazón desgarrado por la catástrofe, la detención de su hijo y la inmolación a la que marchaba con serenidad y valor el presidente Allende. Llevaba escondida entre sus ropas -para salvarla de la destrucción- el Acta de la Independencia de Chile firmada por Bernardo O’Higgins. Se salvó providencialmente de ser detenida por alguien que la conocía y pudo salir al exilio en La Habana.




DECENAS DE PERSONAS DESPIDIERON A LA PAYITA  

 

Santiago: Decenas de personas, entre familiares, amigos y políticos, se congregaron hoy en el Cementerio General para brindar el último adiós a Miria Contreras, conocida como "La Payita", quien fue la secretaria personal del ex Presidente Salvador Allende durante el gobierno de la Unidad Popular (UP). Su deceso se produjo al mediodía del viernes a consecuencia de un cáncer, y sus restos fueron incinerados hoy en el crematorio del Cementerio General, después de una corta ceremonia que comenzó cerca de las 13:30 horas y que estuvo adornada por vistosas fotografías de la propia Contreras y del fallecido ex Mandatario. El féretro ingresó al crematorio cargado por ex miembros del GAP (Grupo de Amigos del Presidente), en medio de fuertes aplausos de los asistentes, quienes repletaron la sala de ceremonias del lugar. La ex parlamentaria socialista del gobierno de la UP, Carmen...



4 comentarios:

  1. hubo o no algo entre Payita y Allende ?
    o solo fueron rumores porque según Allende, Payita fue su gran amor

    ResponderEliminar
  2. La payita fue el gran amor de salvador allende... incluso cuando se supo La señora de allende hortensia bussy Viajo a otros países & se hacia la victima ... eso entendí de lo que me hablo un poquito la profesora

    ResponderEliminar
  3. Así es, Doña Hortensia, hacía tiempo que estaba separada de Allende, incluso mucho antes de que el asumiera la presidencia.

    ResponderEliminar
  4. Así es ,entonces quiere decir que doña hortensia solo le interesaba dejar mal a salvador allende en países ajenos y la plata

    ResponderEliminar